Talleres infantiles
Tomás Bretón, mucho más que la verbena de la Paloma
Victor Sánchez Sánchez
Abierto de martes a domingo, de 12’00 a 14’00 h y de 17’00 a 21’00 h
La exposición muestra un centenar de obras de la propia colección de la BNE y de otras instituciones españolas, entre ellas del Ayuntamiento de Salamanca, que retratan las múltiples facetas del músico salmantino y dan cuenta de su influencia no sólo en otros géneros musicales, sino también en la literatura, la historia o el teatro de su época.
De las 116 obras originales que participan en la exposición, 75 pertenecen a la BNE y el resto han sido cedidas por el Ayuntamiento de Salamanca, Archivo personal Victor Sánchez Sánchez, Asociación de Escritores y Artistas y el Real Conservatorio Superior de Música.
Se podrá visitar en la Torre de los Anaya hasta el 28 de enero y forma parte de las actividades desarrolladas por el Ayuntamiento de Salamanca con motivo del centenario de la muerte de Tomás Bretón.
Leonardo da Vinci. Observa cuestiona y experimenta
Exposición realizada en colaboración don Fundación la Caixa
La visita está dirigida por un/a educador/a que, a partir del diálogo con los participantes, presenta los temas claves de la exposición, los contextualiza y resuelve las posibles dudas o preguntas que puedan surgir.
HORARIOS
De lunes a viernes, a las 19.15 h
Sábados, domingos y festivos, a las 12.30 y 19.15 h
Vintage Souvenir (o de cómo todo lo sólido se desvanece en el aire)
Omar-Pascual Castillo
En estas últimas tres décadas, el arte y la cultura visual han sufrido una transformación radical con el nacimiento de Internet y la proliferación de los procesos de globalización paulatinos que le precedieron a una Era Decolonial, que ha arribado al Milenio revisitando sus derivas para despedazarlas como certezas y ponerlas en duda o en muchos casos, para ponerlas en jaque.
En medio de esta vorágine, el Arte Cubano Contemporáneo, no está exento de verse arrastrado a los cambios de su tiempo, a pesar de su encapsulamiento espacio-temporal. Más allá de su situación insular, y de su singularidad histórica, la realidad de la contemporaneidad la permea y atraviesa. Las señas de la identidad cubana se han ido diluyendo, así como nuestro arte se distrae de sus antiguas preguntas existenciales para recrearse en un camino de libertad y libertinaje donde la ficción, supera la crueldad del realismo. En una especie de subversiva disolución del sujeto en nuevas subjetividades difusas. Un camino que encontró en nuestro naturalizado neobarroco, un filón de oro.
Mostrar cuatro momentos de estos procesos de barroquización centrándonos en cómo el arte cubano actual ha digerido los cambios de registro de nuestra época, es lo que pretende hacer Vintage Souvenir, cuestionando por un lado la afinidad fetichista del mundo del arte, en nuestro apego al objeto que narra, y por otro, reinterpretando la desmantelación de los mitos, desde un optimismo vintage, porque como dijo también el propio Marshall Berman, y lo parafraseo, cuando se le acusó de marxista como una ideología del pasado, “ya sabemos que el pasado es vintage, y lo vintage está de moda.”
Cabello/Carceller
Playtime Audiovisuales
Cabello/Carceller, parten de la instalación, la performance, el vídeo, la escritura y el dibujo para cuestionar los modos hegemónicos de representación en las prácticas visuales y ofrecer alternativas críticas. La construcción social de la identidad y las políticas sexuales y de género atraviesan toda su trayectoria. Sus proyectos son de carácter colaborativo, incorporando así voces minorizadas. Trabajan conjuntamente desde el año 1992.Entre sus exposiciones individuales destacan las realizadas en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, Matadero-Madrid, en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, IVAM de Valencia, en el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles, Azkuna-Zentroa de Bilbao y en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de Ciudad de México. Asimismo, han llevado a cabo comisariado de exposiciones y son autoras de varias publicaciones. Su obra se encuentra en colecciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, la Fundación La Caixa de Barcelona o el MACBA de Barcelona. Están representadas por las galerías Elba Benítez de Madrid y Joan Prats de Barcelona. En 2015 representaron al pabellón español de la Bienal de Venecia convirtiéndose en referente dentro de las prácticas artísticas contemporáneas a nivel internacional. Este año participan en la 35 Bienal de São Paulo. Trabajan también como profesoras en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Esta será la primera vez que expongan obra en Salamanca y para la presentación del ciclo, el 10 de noviembre, estarán en el DA2 compartiendo una Master-Class.
Cuidado con el perro
Primer Premio XXV Certamen “Jóvenes Pintores” Fundación GACETA
Cuidado con el perro es una propuesta que explora el anverso y el reverso, el espacio y el objeto, el interior y el exterior, el lugar y el recuerdo. Que propone mirar a la pared -mirar la pintura- no solo como lo representado, sino como su soporte plano bidimensional y mentiroso, en el que se retuerce el objeto para que sea espacio y el espacio para que sea bodegón.
Cuidado con el perro es un proyecto que aborda la construcción del paisaje como objeto, entendiendo paisaje como las formas de ver espacios urbanos cotidianos y objeto como los elementos del mismo desarticulados. El paisaje en la memoria termina por conformarse como un lugar orquestado en función de la experiencia y el recuerdo y por ende como elementos aislados, sensaciones, colores, formas, etc. Así, estos espacios solo son posibles porque se han mirado, porque se piensan, porque se experimentan y se recuerdan. Cuidado con el perro es un sitio y un objeto, es un lugar que es adentro y es afuera.
Cuidado con el perro al fin y al cabo es pintura y es bidimensional. Es también un proceso de construcción que crece desde el recuerdo, desde la imprecisión de la memoria, y que se andamia en una construcción formal que ficciona para desarrollar imágenes que nos permitan acceder a otras regiones de realidad.